El próximo 2 de junio se desarrollaran la elección presidencial en México. El país deberá elegir si continua siendo gobernado por MORENA o si le da espacio a algún/a representante de los partidos de oposición, Xóchitl Gálvez por la alianza PRI-PAN-PRD o Máynez por Movimiento Ciudadano. A cinco meses de este evento, se percibe un ámbito electoral en los medios de comunicación mexicanos que hace casi inevitable involucrarse en la conversación nacional al respecto.
De entrada, es posible identificar titulares con ataques directos a uno u otro candidato, al tiempo que otro tipo de noticias también terminan involucrando algún asunto electoral, como lo es el tema de la violencia histórica que atraviesa el país, o la agenda legislativa en torno al tema de transparencia, justicia, división de poderes y organismos autónomos.
De momento se puede notar que las apariciones de las y el precandidada/o han estado localizadas en territorios, en medios tradicionales como radio y TV, pero no han tenido aún un fuerte despliegue, al menos explicito, de campañas a través de redes sociales.
Queda por observar como se desenvuelve este panorama y cuáles son los otros temas sobre los que se profundizará en la campaña. De especial interés serán las políticas financieras, de migración, de género, de ambiente y por su puesto, las política sociales dirigidas a reducir la brecha de la desigualdad.
Las relaciones diplomáticas con la región centroamericana aparecen también como un asunto relevante, pero para conocer las posiciones sobre este tema, se requiere escudriñar un poco más, porque en el contexto nacional no aparece como un problema relevante o tan siquiera interesante.
Be First to Comment